1.Enfoques sobre la tecnología
Según Quintanilla (2.001), las grandes orientaciones o enfoques en las teorías sobre la técnica y la tecnología, pueden ser agrupadas en tres apartados: la orientación instrumental, la cognitiva, y la sistémica. Coincide con Mitcham (1.994), sobre las diferentes formas de manifestación de la tecnología: como conocimiento, como actividad (producción, uso), como objetos (artefactos), y como volición.
1.1. Enfoque instrumental o artefactual
La concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la visión más arraigada en la vida ordinaria. Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas" (González, et al., 1.996: 130). A lo que se puede añadir, que son resultado del conocimiento técnico, bien sea que se trate de técnicas empíricas, en el caso de los artefactos artesanales, como de tecnologías que usan la ciencia, en el caso de los artefactos industriales (Quintanilla, 2.001). El desarrollo tecnológico sería lo relativo a la moderna producción y difusión de innovaciones, representado en bienes materiales.
1.2. Enfoque cognitivo
Diversos autores han señalado que la ciencia es el criterio que diferencia a la técnica de la tecnología (Bunge, 1.966; Sanmartín, 1.990). Desde esta perspectiva, no se excluye que podamos aún continuar hablando de técnicas en las sociedades industriales, en este caso de técnicas de base científica (Quintanilla, 1.988). La distinción entre técnica y tecnología tendría entonces una base histórica, ya que la aparición de la tecnología se relaciona con las revoluciones científica e industrial,
1.3. Enfoque sistémico
La noción de sistema técnico se ha vuelto un lugar de referencia para definir a la tecnología, incluso para aquellos que prefieren hablar de técnicas antes que de tecnología (Leroi-Gourhan, 1.988; Gille, 1.999). Algunas referencias a la tecnología como sistema, han sido acuñadas por Quintanilla (1.988, 2.001), Pacey (1.990), y Hughes (1.983). En el caso de Quintanilla, la noción de sistema ha servido para definir a la tecnología, como sistemas de acciones intencionalmente orientados a la transformación de objetos concretos, para conseguir de forma eficiente un resultado valioso (Quintanilla, 1.988). Pacey, a su vez, propone comprender la tecnología sobre la base de una práctica social, con una serie de componentes interrelacionados; y Hughes, propone una noción de sistema técnico en donde hay que tener el cuenta a los componentes (físicos, de conocimientos, organizacionales), a los actores, y en particular a la dinámica del propio sistema.
Una propuesta aún más específica sobre el sistema y la relación con las personas, es la de sistema socio-tecnológico (Wynne, 1.983). Y una extensión de esta última, es la de socioecosistema tecnológico, que permite proporcionar un tratamiento unificado a los problemas de gestión de la innovación tecnológica y la intervención ambiental (González, et al, 1.996).
1.3.1. La tecnomorfología como sistema técnico preindustrial
Leroi-Gourhan (1.988) propone una noción de sistema técnico basado en una tecnomorfología, que delimita a las técnicas preindustriales y solo aquellas relacionadas con actividades adquisitivas y de consumo, más que actividades comunicativas -a pesar de su referencia hacia una paleontología de los símbolos (Leroi-Gourhan, 1.971)-. La tecnomorfología se basa en la descripción y comparación de las técnicas según las necesidades del grupo étnico, de sus condiciones materiales y culturales, a partir de las materias de transformación técnica, los medios de acción y las fuerzas utilizadas.
1.3.2. El sistema técnico como coherencia de conjuntos y líneas técnicas
Otros autores se han referido a la noción de sistema técnico, dentro de un modelo explicativo de la historia del desarrollo técnico. En este caso, el sistema técnico, es "...el conjunto de todas las coherencias que a distintos niveles se dan entre todas las estructuras de todos los conjuntos y de todas las líneas..." (Gille, 1.999: 51). La estructura comprende una combinación unitaria, que puede ser simple o compleja de elementos técnicos; y la línea o fila, comprende a las series de conjuntos técnicos destinados a proporcionar un producto deseado, cuya fabricación se realiza a menudo en etapas sucesivas. La coherencia entre estas estructuras y líneas, es lo que permite hablar de sistema.
1.3.3. El sistema técnico como parte del fenómeno técnico
El sistema técnico también ha sido definido como un elemento para entender el fenómeno técnico (Séris, 1.994). El fenómeno técnico(8), que no descansa en una fenomenología del aparato, comprende al conjunto de características históricamente determinadas, por las cuales captamos la técnica de una determinada época. El fenómeno técnico debe tener en cuenta, para nuestro tiempo, tres aspectos, la sistematicidad, la normatividad e irreversibilidad. Sistematicidad: ya que la técnica comporta un conjunto de etapas, en tanto interpone mediaciones instrumentales (útiles, maquinas, instituciones), o metódicas (maniobras, procedimientos, programas); pone todas esas mediaciones en relación de la mutua implicación y dependencia, en un vasto sistema de intercambios y de comunicación. Normatividad.
1.3.4. La práctica tecnológica como sistema
Arnold Pacey (1990), propone un modelo de la tecnología, que puede ser entendido de forma similar a como opera un sistema, es más, puede funcionar análogo a como se describen los sistemas en la Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy, 1.976). La descripción en diagramas que aporta esta teoría, es útil para interpretar fenómenos tecnológicos, siempre y cuando no se reduzca al uso de modelos computarizados, en donde el público es frecuentemente ocultado; igual precaución hay que tener cuando el trabajo es solo entre expertos interdisciplinares, sin participación pública no se llega lejos, de manera correcta.
1.3.5. El sistema tecnológico complejo
Nos referimos en este apartado, específicamente a los sistemas técnicos complejos de sociedades industriales. Al respecto, nos vamos a referir a los enfoques de Hughes (1.983, 1.987) y Quintanilla (1.988; 2.001).
1.3.5.1. El socioecosistema técnológico
La propuesta sobre la tecnología como socio-sistema de Wynne(1.983), y luego su enriquecimiento con la dimensión ambiental que retoma González y colaboradores (1.996), le abren una dimensión aún más social al sistema, coexistiendo con el medio ambiente.
AICHHOLZER, G. y SCHIENSTOCK, G. (eds.), Technology Policy: Towards an Integration of Social and Ecological Concerns, Berlin-Nueva York: De Gruyter, 1.994.
BERTALANFFY, L. V., Teoría General de los Sistemas, México: F.C.E., 1.976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario