"Ciberdelito"
es un término genérico que hace referencia a la actividad delictiva llevada a cabo mediante equipos informáticos o a
través de Internet. El ciberdelito puede hacer uso de diferentes métodos y
herramientas, como el phishing, los virus, spyware, ransomware o la ingeniería
social, normalmente con el objetivo de robar información personal o de realizar
actividades fraudulentas.
sábado, 27 de abril de 2019
CONCLUSIONES
El trabajo que se realizó es el análisis de los tipos de materiales que utilizamos tanto dentro como fuera del salón las cuales nos ayudan con el trabajo que se realiza diariamente con los estudiantes.
Se denomina tecnología
educativa al conjunto de conocimientos, aplicaciones y dispositivos que
permiten la aplicación de las herramientas tecnológicas en el ámbito de la
educación. Dicho de otro modo: se trata de la solución de problemas educativos
mediante el uso de la tecnología de la información.
La tecnología educativa no es
nueva: hace varias décadas que se aplica en las escuelas y los centros
educativos en general. Cuando un docente proyecta un documental o utiliza una
pantalla para exhibir presentaciones antes sus alumnos, está aprovechando la tecnología
educativa. El método se potenció, de todas formas, a partir del auge de la
informática y del mundo digital.
viernes, 19 de abril de 2019
jueves, 4 de abril de 2019
Plan
PLAN EDUCATIVO
|
|
Nombre
del material
|
La Ruleta
|
Tema
|
Los animals
|
Grado
|
Preparatoria
|
Forma
de utilizarlo
|
Pasarán por turnos a girar la ruleta y dependiendo
de donde señale la ruleta, el niño indicará las características y la especie
a la que pertenece cada animal
|
Colores
y combinaicones
|
Colores secundarios:
Verde = Salvajes
Café = Domésticos
Celeste = Acuáticos
|
Medidas
|
60 cm. radio
|
Materiales
|
Carto caliber 60
Temperas
Pincel
Revistas
Tijeras
Silicon
|
Selección de Tecnología
MATRIZ DE CLASIFICACIÓN
1. ¿Promueve el análisis del estudiante?
si
2.¿Utiliza correctamente los recursos que se le proporcionan?
si
3. ¿Tiene valor económico para el estudiante?
si
4. ¿Ayuda al perfeccionamiento de las habilidades ya adquiridas?
si
5. ¿Maneja a profundidad el material a utilizar?
no
6. ¿Los indicadores son de fácil comprensión?
si
7. ¿Aprovechan el recurso que se les facilita para mejorar?
no
8.¿ Son autodidactas en su aprendizaje?
no
Características y principios de la tecnología educativa
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
1. La tecnología educativa supera lo que podría
denominarse tecnología de la instrucción.
2. El maximalismo (tecnología educativa igual a
didáctica) y el minimalismo (tecnología educativa igual a medios audiovisuales)
han acompañado el devenir de la tecnología educativa.
3. La tecnología educativa debe ser una forma de
humanismo, superando la clásica oposición entre valores tecnológicos y
humanistas.
4. La tecnología educativa se encuentra entre la
cacharrería educativa (uso de los medios) y el diseño instructivo.
5. La tecnología educativa debe compaginar la teoría y
la práctica, interesándose por lo aplicable y la resolución de problemas, pero
con sólidas fundamentaciones conceptuales.
6. La tecnología educativa debe ser un cauce para la
creatividad, sin dejar de ser críticos con los medios y sus repercusiones
sociales.
7. La tecnología educativa estudia las estrategias de
enseñanza de carácter multi-medial, integrando las viejas y las nuevas
tecnologías.
8. Es necesario buscar la síntesis entre la acción
empresarial (realizaciones tecnológicas) y la acción académica (reflexiones),
estableciendo equipos multidisciplinares.
9. El paso del conductismo al cognitivismo se ha de
dar tratando de aprovechar lo positivo de las distintas teorías del
aprendizaje, según el tipo de alumnos y el tipo de aprendizajes.
10. La tecnología educativa no se ha de con fundir con
informática educativa, aunque ésta debe ocupar un espacio importante en los
programas de tecnología educativa.
Definición propia de tecnología y tecnología educativa.
TECNOLOGÍA
es la técnica o destreza de algo o sobre algo, desde
épocas pasadas los seres humanos han buscado y encontrado una variedad de
conocimientos que les han dado la experiencia que los ha llevado a mejorar su
vida, La pluma es una de las primeras tecnologías que facilitó a los humanos
escribir y recordar sus pensamientos. Esa tecnología se mejoró con el
desarrollo de la imprenta. Este dispositivo facilitó la producción masiva de la
palabra escrita, permitiendo que todos compartan su información con otros, por
lo tanto, la tecnología representa el conjunto de conocimientos con las que el
hombre desarrolla un mejor entorno, más saludable, agradable y sobre todo
cómodo para la optimización de la vida.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Se denomina tecnología educativa al conjunto de
conocimientos, aplicaciones y dispositivos que permiten la aplicación de las
herramientas tecnológicas en el ámbito de la educación. Dicho de otro modo: se
trata de la solución de problemas educativos mediante el uso de la tecnología
de la información.
Gracias a la tecnología educativa, los docentes pueden
planificar el proceso de aprendizaje y optimizar la tarea de enseñanza. Esto es
posible gracias al uso de recursos técnicos, como computadora (ordenadores),
televisores, etc.
Aunque siguen existiendo docentes que consideran que
los llamados “métodos tradicionales” siguen teniendo vigencia y valor a la hora
de enseñar a los alumnos, hay otros que están a favor por completo del uso de
la tecnología educativa. Estos últimos consideran que el empleo de ordenadores,
Internet, teléfonos móviles, tabletas o pizarras digitales, por ejemplo, trae
consigo una larga lista de ventajas, tales como las siguientes:
![*](file:///C:/Users/Alma/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Alma/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Alma/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Alma/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
sábado, 30 de marzo de 2019
Galería "psicología del color"
"Psicología del color" (Galería)
Evidencia del interés de parte de los compañeros de trabajo al apreciar la galería expuesta
Solicitud personal al director del centro educativo para publicar la galería.
Autorización firmada por el director de centro educativo
Galería expuesta
Evidencia del interés de parte de los compañeros de trabajo al apreciar la galería expuesta
Descripción de la experiencia adquirida al desarrollar esta actividad
La actividad fue muy enriquecedor, es
importante conocer el impacto que
provoca cada uno de los colores en la actitud o desarrollo del aprendizaje
de los estudiantes, de esta manera se pueden realizar varios juegos o
ejercicios combinando una gama de actividades que involucren distintas
tonalidades para lograr el efecto deseado, de la misma manera conocer que colores
son lo que debemos omitir en ciertas actividades.
Con los estudiantes practicamos el
ejercicio de las mandalas, en el cual involucramos a los padres de familia, a
cada uno le di una hoja con una mandala, habían varios diseños, les di las instrucciones a los padres de
familia, cada uno debía colorear la mandala en un ambiente tranquilo y relajado,
el lugar que el niño eligiera, en donde se sintiera mas cómodo, luego les
explique que les tenían que poner música suave, bonita, esta podía ser instrumental, clásica, marimba suave, infantil,
etc. Pero menos música con un contenido
grosero o grotesco.
Los
padres de famiia siguieron las
instrucciones y los trabajos realizados por los niños,
quedaron muy bonitos y llamativos, Estos trabajos también fuero parte de la
galería de
los colores, los alumnos de otros salones y los maestros se acercaron
a leer cada uno de
los carteles, en ese momento tuve la oportunidad de explicar
la importancia de conocer
que colores son los adecuados para la estimulación
de los aprendizajes y que colores no
son aptos para que predominen dentro de un
salón de clases.
Importancia del uso adecuado del color en la entrega del informe
Si bien uno tiende a relacionar a una paleta de colores con la pintura o el dibujo, la verdad es que la presencia del color en todos los aspectos de nuestras vidas es sumamente central. Así, el color tiene importancia en varios sentidos: nos permite expresar estados de ánimo, nos permite darnos a conocer y señalar nuestra identidad, sirve para distinguir nuestro producto de otro, sirve para comunicar a través del color de nuestra vestimenta, etc. Debido a la importancia que hoy en día tiene lo visual para la sociedad occidental, el color tiene una importancia sin duda magnífica.
Cada vez se populariza más y más la idea de una ciencia del color. Esto se establece en torno a la noción de que cada color tiene un significado, representa algo específico y sirve para determinada función. Así, conocer los colores que utilizamos es vital en numerosas actividades de nuestra vida cotidiana. Un ejemplo claro es en lo que respecta a nuestra vestimenta: los colores oscuros y opácos suelen relacionarse con estados de ánimo negativos así como también con épocas del año más invernales y frías. Los colores vivos, fuertes y brillosos suelen estar relacionados con estados de ánimo más alegres como también con épocas del año más cálidas.
El color tiene importancia también en lo que respecta a la distinción social ya que durante muchas épocas y en muchas sociedades ciertos grupos sociales eran obligados a utilizar determinados colores o directamente ellos eran elegidos voluntariamente. El negro por ejemplo siempre es visto como un color de luto mientras que el amarillo es un color históricamente mal visto, despreciado.
Además, el color sirve para distinguir nuestra identidad de la de otros y esto es especialmente significativo en el mundo corporativo: se recomienda que cada empresa, cada producto cuente con su propio logo y color especialmente elegido para representar mejor lo que se intenta vender. Este es el trabajo central de los diseñadores gráficos, quienes buscan transmitir no sólo a través de mensajes si no también de la combinación de colores una idea clara y concisa.
sábado, 23 de marzo de 2019
Enfoques de la tecnología
1.Enfoques sobre la tecnología
Según Quintanilla (2.001), las grandes orientaciones o enfoques en las teorías sobre la técnica y la tecnología, pueden ser agrupadas en tres apartados: la orientación instrumental, la cognitiva, y la sistémica. Coincide con Mitcham (1.994), sobre las diferentes formas de manifestación de la tecnología: como conocimiento, como actividad (producción, uso), como objetos (artefactos), y como volición.
1.1. Enfoque instrumental o artefactual
La concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la visión más arraigada en la vida ordinaria. Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas" (González, et al., 1.996: 130). A lo que se puede añadir, que son resultado del conocimiento técnico, bien sea que se trate de técnicas empíricas, en el caso de los artefactos artesanales, como de tecnologías que usan la ciencia, en el caso de los artefactos industriales (Quintanilla, 2.001). El desarrollo tecnológico sería lo relativo a la moderna producción y difusión de innovaciones, representado en bienes materiales.
1.2. Enfoque cognitivo
Diversos autores han señalado que la ciencia es el criterio que diferencia a la técnica de la tecnología (Bunge, 1.966; Sanmartín, 1.990). Desde esta perspectiva, no se excluye que podamos aún continuar hablando de técnicas en las sociedades industriales, en este caso de técnicas de base científica (Quintanilla, 1.988). La distinción entre técnica y tecnología tendría entonces una base histórica, ya que la aparición de la tecnología se relaciona con las revoluciones científica e industrial,
1.3. Enfoque sistémico
La noción de sistema técnico se ha vuelto un lugar de referencia para definir a la tecnología, incluso para aquellos que prefieren hablar de técnicas antes que de tecnología (Leroi-Gourhan, 1.988; Gille, 1.999). Algunas referencias a la tecnología como sistema, han sido acuñadas por Quintanilla (1.988, 2.001), Pacey (1.990), y Hughes (1.983). En el caso de Quintanilla, la noción de sistema ha servido para definir a la tecnología, como sistemas de acciones intencionalmente orientados a la transformación de objetos concretos, para conseguir de forma eficiente un resultado valioso (Quintanilla, 1.988). Pacey, a su vez, propone comprender la tecnología sobre la base de una práctica social, con una serie de componentes interrelacionados; y Hughes, propone una noción de sistema técnico en donde hay que tener el cuenta a los componentes (físicos, de conocimientos, organizacionales), a los actores, y en particular a la dinámica del propio sistema.
Una propuesta aún más específica sobre el sistema y la relación con las personas, es la de sistema socio-tecnológico (Wynne, 1.983). Y una extensión de esta última, es la de socioecosistema tecnológico, que permite proporcionar un tratamiento unificado a los problemas de gestión de la innovación tecnológica y la intervención ambiental (González, et al, 1.996).
1.3.1. La tecnomorfología como sistema técnico preindustrial
Leroi-Gourhan (1.988) propone una noción de sistema técnico basado en una tecnomorfología, que delimita a las técnicas preindustriales y solo aquellas relacionadas con actividades adquisitivas y de consumo, más que actividades comunicativas -a pesar de su referencia hacia una paleontología de los símbolos (Leroi-Gourhan, 1.971)-. La tecnomorfología se basa en la descripción y comparación de las técnicas según las necesidades del grupo étnico, de sus condiciones materiales y culturales, a partir de las materias de transformación técnica, los medios de acción y las fuerzas utilizadas.
1.3.2. El sistema técnico como coherencia de conjuntos y líneas técnicas
Otros autores se han referido a la noción de sistema técnico, dentro de un modelo explicativo de la historia del desarrollo técnico. En este caso, el sistema técnico, es "...el conjunto de todas las coherencias que a distintos niveles se dan entre todas las estructuras de todos los conjuntos y de todas las líneas..." (Gille, 1.999: 51). La estructura comprende una combinación unitaria, que puede ser simple o compleja de elementos técnicos; y la línea o fila, comprende a las series de conjuntos técnicos destinados a proporcionar un producto deseado, cuya fabricación se realiza a menudo en etapas sucesivas. La coherencia entre estas estructuras y líneas, es lo que permite hablar de sistema.
1.3.3. El sistema técnico como parte del fenómeno técnico
El sistema técnico también ha sido definido como un elemento para entender el fenómeno técnico (Séris, 1.994). El fenómeno técnico(8), que no descansa en una fenomenología del aparato, comprende al conjunto de características históricamente determinadas, por las cuales captamos la técnica de una determinada época. El fenómeno técnico debe tener en cuenta, para nuestro tiempo, tres aspectos, la sistematicidad, la normatividad e irreversibilidad. Sistematicidad: ya que la técnica comporta un conjunto de etapas, en tanto interpone mediaciones instrumentales (útiles, maquinas, instituciones), o metódicas (maniobras, procedimientos, programas); pone todas esas mediaciones en relación de la mutua implicación y dependencia, en un vasto sistema de intercambios y de comunicación. Normatividad.
1.3.4. La práctica tecnológica como sistema
Arnold Pacey (1990), propone un modelo de la tecnología, que puede ser entendido de forma similar a como opera un sistema, es más, puede funcionar análogo a como se describen los sistemas en la Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy, 1.976). La descripción en diagramas que aporta esta teoría, es útil para interpretar fenómenos tecnológicos, siempre y cuando no se reduzca al uso de modelos computarizados, en donde el público es frecuentemente ocultado; igual precaución hay que tener cuando el trabajo es solo entre expertos interdisciplinares, sin participación pública no se llega lejos, de manera correcta.
1.3.5. El sistema tecnológico complejo
Nos referimos en este apartado, específicamente a los sistemas técnicos complejos de sociedades industriales. Al respecto, nos vamos a referir a los enfoques de Hughes (1.983, 1.987) y Quintanilla (1.988; 2.001).
1.3.5.1. El socioecosistema técnológico
La propuesta sobre la tecnología como socio-sistema de Wynne(1.983), y luego su enriquecimiento con la dimensión ambiental que retoma González y colaboradores (1.996), le abren una dimensión aún más social al sistema, coexistiendo con el medio ambiente.
AICHHOLZER, G. y SCHIENSTOCK, G. (eds.), Technology Policy: Towards an Integration of Social and Ecological Concerns, Berlin-Nueva York: De Gruyter, 1.994.
BERTALANFFY, L. V., Teoría General de los Sistemas, México: F.C.E., 1.976.
viernes, 15 de marzo de 2019
Definición de Tecnología
Antes de entrar de lleno en desentrañar el significado
de la palabra tecnología que ahora nos ocupa, es interesante que llevemos a
cabo el descubrimiento de su origen etimológico. En concreto este reside en el
griego y más exactamente en la unión de dos palabras: ΤεΧνολόϒος, que vendría a traducirse como arte, y λόϒος, que es sinónimo de tratado.
Tecnología
De esta manera, nos encontraríamos con el hecho de que
tecnología es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con
un claro objetivo: conseguir una solución que permita al ser humano desde
resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un
ámbito concreto.
Partiendo de dicha acepción nos encontraríamos con que
dentro del “saco” de la tecnología se pueden incluir un amplio número de
modalidades o disciplinas tales como la informática, la robótica, la domótica,
la neumática, la electrónica, la urbótica o la inmótica, entre otras muchas
más.
La tecnología está presente en todos los ámbitos de la
vida cotidiana. De una forma u otra, casi todas las actividades que realizamos
a lo largo del día implican la utilización de algún dispositivo tecnológico.
La noción de tecnología está vinculada al conjunto de
los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente,
lo que se realiza con la intención de satisfacer alguna necesidad.
Autores: Julián Pérez
Porto y María Merino. Publicado: 2008.
Término que está compuesto por dos palabras griegas
que son “tekne” que significa técnica, arte y “logia” que da una traducción de
destreza, es decir, que es la técnica o destreza de algo o sobre algo, desde
épocas pasadas los seres humanos han buscado y encontrado una variedad de
conocimientos que les han dado la experiencia que los ha llevado a mejorar su
vida. La tecnología fue primeramente definida por Jacob Bigelow en 1829 como:
“… principios, procesos y nomenclaturas de las artes más famosas,
particularmente aquellas que involucran aplicaciones de la ciencia, y que
pueden ser consideradas útiles, promoviendo el beneficio de la sociedad, junto
con el emolumento de aquellos que las persiguen “.
La pluma es una de las primeras tecnologías que
facilitó a los humanos escribir y recordar sus pensamientos. Esa tecnología se
mejoró con el desarrollo de la imprenta. Este dispositivo facilitó la
producción masiva de la palabra escrita, permitiendo que todos compartan su
información con otros.
Por lo tanto, la tecnología representa el conjunto de
conocimientos con las que el hombre desarrolla un mejor entorno, más saludable,
agradable y sobre todo cómodo para la optimización de la vida. La tecnología
combina la técnica de mejoramiento de un espacio con las distintas revoluciones
que se han suscitado en los últimos siglos, específicamente hablando de la
revolución industrial, en ella, se marcó un antes y un después en la
tecnología, el trabajo a mano paso a ser un trabajo en serie producido por una
máquina a base de vapor con la que se movía algún tipo de herramienta y correa
de transporte en él, desarrollando así una materia prima en mayor cantidad,
mejor presupuesto y de excelente calidad.
https://conceptodefinicion.de/tecnologia/
En la prehistoria, las tecnologías han sido usadas
para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda,
protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social),
y en la historia también para obtener placeres corporales y estéticos
(deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer
deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios
artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).
Importancia de la tecnología en nuestros tiempos
La tecnología aporta grandes beneficios a la
humanidad, su papel principal es crear mejores herramientas útiles para
simplificar el ahorro de tiempo y esfuerzo de trabajo. La tecnología juega un
papel principal en nuestro entorno social ya que gracias a ella podemos
comunicarnos de forma inmediata gracias a la telefonía celular.
Funciones no técnicas de los productos tecnológicos
Después de un tiempo, las características novedosas de
los productos tecnológicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser un buen
argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del
consumidor sobre otras características independientes de su función principal,
como las estéticas y simbólicas.
Función estética de los objetos tecnológicos
Más allá de la indispensable adecuación entre forma y
función técnica, se busca la belleza a través de las formas, colores y
texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios,
cualquier usuario elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso
de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones
prácticas. Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos
detalles de confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a
los materiales usados. Las ropas son el rubro tecnológico de máxima venta en el
planeta porque son la cara que mostramos a las demás personas y condicionan la
manera en que nos relacionamos.
Newell, Allen y Herbert A. Simon, Human problem solving,
Prentice-Hall, Englewood Cliffs (New Jersey, Estados Unidos), 1972.ellas.
Acrostico de la palabra "TECNOLOGIA EDUCATIVA
Tecnología
Educativa, ayuda al
Nuevas estrategias y
Oportunidades de
Orientado y
Guiado de forma
Independiente a través de
Actividades
Educativas
De carácter
Único e innovador
Como por ejemplo
Actividades lúdicas
Tomando en cuenta la
Imaginación y los
Actividad No. 2
Técnica: Separador de lectura
Estrategia: La actividad de aprendizaje tiene como propósito que el maestro-estudiante defina con sus propias palabras y tomando en cuenta el contexto de desempeño, los términos tecnología y Tecnología Educativa. Utilizando un material resistente debe elaborar un separador de lectura utilizar ambos lados del material para escribir las dos definiciones. Puede usar como referencia los siguientes formatos de diseño.
Técnica: Separador de lectura
Estrategia: La actividad de aprendizaje tiene como propósito que el maestro-estudiante defina con sus propias palabras y tomando en cuenta el contexto de desempeño, los términos tecnología y Tecnología Educativa. Utilizando un material resistente debe elaborar un separador de lectura utilizar ambos lados del material para escribir las dos definiciones. Puede usar como referencia los siguientes formatos de diseño.
Actividad 1 "Haciendo propuesta"
Actividad No. 1
Técnica: "Haciendo propuestas"
Estrategia: La actividad tiene como propósito que el maestro-estudiante proponga actividades de aprendizaje con temas específicos que pueden desarrollarse utilizando una servilleta de papel. Se entrega una servilleta de papel a cada participante, sólo deben utilizar esa servilleta para desarrollar un tema, pueden doblar, cortar, escribir, dibujar, pegar o lo que consideren necesario hacer con la servilleta de tal manera que les permita abordar el tema en su totalidad. Pedir a tres voluntarios que expongan su propuesta, registrar las propuestas expuestas en el siguiente esquema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)